domingo, 20 de diciembre de 2009

Saereo le apuesta a nuevas rutas internas

Loja y Machala-Piura son las dos nuevas rutas internas que la aerolínea Saereo cubrirá a partir de enero del próximo año. Los vuelos serán regulares (de dos a cuatro a la semana).

De acuerdo a Jorge Cabezas, gerente general de la compañía, la demanda de vuelos charter y de vuelos regulares hacia ciudades pequeñas (como Machala o Piura) ha crecido progresivamente con el tiempo.

De ahí que la flota de esta aerolínea, que empezó con rutas compartidas con Tame a Tulcán, ahora cuenta con 8 aeronaves. La flota va desde aviones Beech crakt, helicópteros hasta Jet’s.

Por el momento la compañía cuenta con dos vuelos regulares: Quito-Machala y Quito-Macas. Ambas rutas se realizan en dos Embraer 120 para 30 pasajeros. Basta para movilizar a la demanda, que es de dos vuelos diarios en el caso de Machala y un vuelo al día en el caso de Macas.

Para las nuevas rutas, Saereo aplicará dos vuelos diarios en el caso de Guayaquil-Loja y cuatro semanales en el caso de Machala-Piura.

Publication: Economic Business Reports - The Ecuadorian Brief
Provider: Economic Business Report
December 11, 2009

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Mall del Sol se agranda

Conscientes de que el consumidor es quien impone ritmo comercial, el Consorcio Nobis, decide ampliar su Mall del Sol Shopping Center. El anuncio lo ejecutó la propia Isabel Noboa, la principal del consorcio, justo el día en que el paseo comercial cumplía 12 años de aniversario.
El proyecto, según el gerente general, Víctor Naula, nace de una encuesta realizada a algunos visitantes de los 1,5 millones que acuden a Mall del Sol en el año.

Además contempla tres fases, las que se ejecutara en el trascurso de tres años. La primera, que empezará a construirse en enero del 2010, es Torres del Mall.

Se levantará sobre un área de 15 900 metros cuadrados, justo en el acceso principal del centro comercial.

La obra requerirá de una inversión cercana a los $12 millones y generará 700 empleos.

En cuestión de qué conformará el proyecto, éste tendrá seis pisos y un sótano con 100 parqueos.

En el primer piso, se levantarán dos restaurantes, pero asimismo tendrán locales destinados a la belleza, salud y nutrición. En el segundo piso, se implementará un centro de negocios y en los restantes habrá espacios para oficinas.

El dinero para la construcción se logra mediante la emisión de títulos de $5 000 cada uno.

"Fue éxito, ni bien se los colocó se obtuvo dies millones", dijo la empresaria Isabel Noboa.

Mientras que la segunda etapa será un Auto Gallery, destinado a la comercialización de vehículos, accesorios, repuestos, pero también con espacios para el entretenimiento y comenzará a edificarse en el 2011.

Sin embargo, no todo termina allí, el Consorcio Nobis, levatará un hotel propio de servicio ejecutivo con marca propia. Contará con 110 habitaciones y 400 estacionamientos.

Publication: Diario Hoy - Economy
Provider: Diario Hoy
December 8, 2009

martes, 8 de diciembre de 2009

Aerogal: tras diez años sale avión local hacia NY

Con un avión de matrícula ecuatoriana, Aerogal inició ayer su operación a Nueva York (Estados Unidos). El vuelo partió pasadas las 15:00 de Guayaquil con 210 pasajeros.
La aerolínea espera transportar mensualmente 8.500 pasajeros en esa ruta. En el 2008, ese destino registró una ocupación del 89,52%, siendo uno de los más rentables en este negocio.

Esta operación permite que luego de diez años nuevamente un avión de matrícula ecuatoriana llegue a Nueva York, aseveró Gabriela Sommerfeld, presidenta de la compañía.

Antes del vuelo, la ministra de Turismo, Verónica Sión, develó la marca que se pintó en el avión para promocionar el país y que lleva la leyenda: Ecuador, la vida en estado puro.

Aerogal volará a Nueva York a las 15:10 y retornará a Guayaquil a la medianoche. El principal mercado serán los migrantes, pues se estima que en esa ciudad estadounidense residen cerca de dos millones de ecuatorianos.

Publication: El Universo - Economic news
Provider: C.A. El Universo
December 8, 2009

domingo, 22 de noviembre de 2009

La feria de la miel de abeja se abrió en Quito

Los productores de miel de abeja del país están en Quito desde ayer para mostrar su producción apícola.

Se trata de la primera feria nacional que realizan los apicultores, con el objetivo de informar sobre cómo realizan esta actividad y organizar a unos 1 500 productores de todo el país.

Las tarrinas o frascos con miel de abeja, propóleo, polen, cremas, jarabes y otros preparados se exhiben en la explanada del Ministerio de Agricultura (Eloy Alfaro y Amazonas). La exposición estará abierta hasta las 18:00 de mañana.

Carlos Sandoval, de la Federación Nacional de Apicultores del Ecuador (Fenade), expresó que con la feria se enseñará a los consumidores a probar una miel pura y sana, pues en el mercado se vende miel adulterada.

Según él, ese es el principal problema de los productores apícolas, ya que el 45% de la miel que se ofrece no es puro. Ayer se reunieron con las autoridades de Agricultura para impulsar un programa de apoyo.

En estos dos meses, la producción mejoró, porque hubo floración. Si la sequía se prolonga habrá problemas, dijo Sandoval.En los últimos cuatro años, la recolección de la miel no ha sido buena, por los cambios en el clima, como el exceso de lluvias, y la deforestación.

Como no están organizados no se sabe la cantidad de miel que se produce. La apicultura se desarrolla en Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Chimborazo, Guayas, entre otras provincias. La producción de la apícola Santa Anita. Joe Arias ofrece varios productos elaborados con la miel de las abejas.

Publication: Diario El Comercio - Business
Provider: Diario el Comercio
November 20, 2009

lunes, 9 de noviembre de 2009

La industria de fármacos se apuntala

El tablero del negocio de los fármacos (pastillas, tabletas, ampollas, jarabes, cápsulas y demás) tendrá nuevos actores en el mercado local. La industria nacional y los genéricos contarán con mayor espacio para competir con menor precio y sin patentes de exclusividad.

La mayoría de las 180 millones de unidades que se comercializan al año ya no se distribuirá, obligatoriamente, a través de los 154 laboratorios y distribuidores transnacionales. Estos protegen sus productos, durante más de cinco años, con las patentes.

Laboratorios Kronos produce 75 millones de tabletas de diferentes marcas genéricas y es la tercera industria en el mercado local, por los niveles de producción que tiene. Ahora piensa elaborar más fármacos que están relacionados con la gastritis, diabetes, infecciones del aparato digestivo, hipertensión y también una variedad de vitaminas.

La industria local deberá tramitar los registros sanitarios y mejorar los niveles de control de calidad. De las 26 firmas que existen en el mercado, 14 están en Guayaquil, dos en Ambato y el resto se encuentra en Quito, según la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Ecuador. La decisión del presidente Rafael Correa de que se emitan licencias obligatorias, para que los laboratorios nacionales puedan producir los medicamentos que tengan patentes internacionales, abrió camino a la industria local. Ello permitirá que aumente la oferta en el negocio. La industria nacional solo podía producir fármacos que ya no tenían patentes y que se vendían como genéricos.

Hasta el momento, los 26 laboratorios locales concentran el 20% de la facturación del mercado que, para este año, superará los USD 840 millones. La diferencia, el 80%, se reparte entre las industrias farmacéuticas extranjeras.

Esa limitante, comenta Luis Monteverde, jefe de Control de Calidad de Laboratorios Kronos, obliga a ocupar solo el 40% de la capacidad de producción y con un solo turno de trabajo. Este laboratorio elabora 150 productos como jarabes, tabletas, polvos antisépticos, antiinflamatorios, de los cuales el 60% corresponde a genéricos y, el resto, a marcas propias (kronodryl, kronafel, konvit entre otros). Kronos espera duplicar su producción y ampliar sus ventas en el mercado.

“Con las licencias obligatorias podemos ampliar la oferta de productos y en especial los que son de nueva generación. Se podrá elaborar productos para la hipertensión, diabetes, colesterol y con un costo hasta cinco veces menor que el de marca y con las mismas propiedades”, dice.

No todos comparten ese optimismo. Aracely Acosta, de 64 años, prefiere no comprar los genéricos, porque sus médicos tratantes no los recomiendan. Según ellos, no contienen las mismas propiedades. Hace 18 años, ella realiza un tratamiento para la hipertensión. Cada pastilla de marca internacional le cuesta USD 1,25. “Me han dicho que hay genéricos de USD 0,35 pero los doctores dicen que no los use”.

Para Renato Carló, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Ecuador (ALFE), el problema se origina porque los médicos están acostumbrados a recetar las marcas reconocidas. Además, quienes fijan los precios de los medicamentos extranjeros aumentan, hasta 10 veces, esos valores, pese a que se trata de la misma materia prima.

“El médico va a tener que pasar por un proceso de capacitación para que recete intensivamente los productos nacionales. Y el Consejo Nacional de Fijación de Precios debe cambiar”, señala.

Antonio Quezada, gerente del grupo Difare, dice que la industria local deberá ampliar sus inversiones y equipos tecnológicos para cumplir el reto de producir más fármacos y de tener buenas prácticas de manufactura. “Eso requiere capital para ampliar la mano de obra y comprar materia prima en India y China. Ahí necesitarán líneas de crédito para funcionar a su máxima capacidad”.

Carló explicó que la tecnología que tienen es la misma que los laboratorios transnacionales y que usan la misma materia prima. “Habrá laboratorios que no elaboren productos oncológicos porque requieren más tecnología, pero el resto sí lo hará”.

Quezada señaló que la facturación del negocio se reducirá en un 50% porque los precios caerán paulatinamente. Además, que el Gobierno será un cliente cada vez más fuerte para este sector.

Publication: Economic & Business Reports - The Ecuadorian Brief
Provider: Economic & Business Report
November 6, 2009

domingo, 1 de noviembre de 2009

Consecuajewel: Consorcio de Exportación de Joyería y la marca Grial

es el primer consorcio de joyas que se crea en el país, con la intención de cimentar una marca exclusiva y representativa de la identidad ecuatoriana. El oro y la plata mantienen su distinción, pero también se combinan con otros elementos como la madera, el cuero, la lana, las semillas y el vidrio.

La joyería nacional va camino de una renovación a fondo para llegar a mercados distantes como Europa y exigentes como EEUU. En ese empeño participan productores y diseñadores de 15 empresas que, a finales del año pasado, crearon el Consorcio de Exportación de Joyería (Consecuajewel), cuyo sello identificatorio es la marca Grial.

Las ventajas de la asociación se reflejan en los aspectos financiero, productivo, comercial y de recursos humanos. Es un espacio para unir fuerzas y presentar al mercado tanto cantidad como calidad y variedad de productos, así como compartir información y experiencias, mejorar e intensificar la promoción en el exterior, y acceder a investigaciones, exploración de mercado y estrategias de desarrollo.

El posicionamiento de la marca Grial recién comienza y hay buenos augurios, ya que los socios de Consecuajewel aportan con recursos técnicos, experiencia y reconocimiento en el mercado nacional e incluso varios de ellos en el internacional.

Llegar a ser una empresa líder en diseño y producción de joyas en metales preciosos y semipreciosos es uno de los propósitos del grupo empresarial. “El consorcio nos ayuda a superar los retos y las limitaciones económicas, productivas, tecnológicas y comerciales. Tenemos una mayor credibilidad y seriedad, con una oferta atractiva ante los clientes extranjeros”, expresa José Galarza, presidente de Consecuajewel.

Por ejemplo, rescata la joyería de plata como una obra artesanal que responde a una expresión cultural y, como tal, se diferencia de productos de otros países. El trabajo artesanal —remarca— permite un alto grado de diferenciación, creatividad y flexibilidad (ventajas sobre productos industriales).

“Con este tipo de joyería, hay grandes posibilidades de ingresar a los mercados internacionales, ya que es un rubro relativamente de fácil colocación, de bajo costo de transportación con relación al costo del producto y cómodo de trasladar a través de empresas de mensajería”, precisa Galarza.

Por su parte, la diseñadora Gisella Zambrano de Chávez destaca la ventaja de unir la capacidad de productores con maquinarias con tecnología de punta, diseñadores y orfebres, y explorar mercados en el exterior, aprovechando, por ejemplo, la demanda en volúmenes de grandes almacenes.

Nosotros, dice a su vez Galarza, estamos abiertos al mercado internacional en general, sin embargo, de acuerdo a estudios proporcionados por la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), hemos considerado que nuestros mercados potenciales son la Unión Europea y EEUU, donde hay un alto consumo de joyas.

Marca exclusiva y diferenciada

En las creaciones Grial no solo brillan el oro y la plata, sino que se han introducido materiales alternativos que antes no se utilizaban en la joyería y actualmente tienen gran aceptación en el mercado. En ese caso están la tagua y la concha Spondylus, las semillas, la lana, el cuero, la madera y el vidrio, entre otras materias primas.

Gisella Zambrano, quien promueve el rescate de nuestra cultura y recursos naturales, explica que en la actualidad la demanda tiende a joyas de materiales orgánicos y motivos étnicos, que prospera mucho en Europa, EEUU e incluso en Latinoamérica.

Esta diseñadora ingresó al mundo de la joyería hace cinco años y eligió la temática ecuatoriana para sus diseños, inspirándose en la cultura precolombina y la naturaleza. Los elementos principales de sus creaciones son el oro y la plata, pero también fusiona piedras orgánicas, la tagua, la concha Spondylus y el coco.

Zambrano comercializa en su propia tienda en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil, atiende pedidos tanto de clientes ecuatorianos como extranjeros, y sus creaciones han trascendido fronteras, llegando a Suiza y Bélgica.

Azuay es un referente de la artesanía y la orfebrería en nuestro país, por lo que no es casual que la mayor parte de empresas del consorcio proceda de Cuenca (nueve), mientras Quito y Guayaquil aportan con tres en cada caso.

Aurum Galarza tiene “un fuerte arraigo” en el sector joyero cuencano y fue creada en 1987. “Hemos ido creciendo y ampliando horizontes, como productores y comercializadores de una nueva generación en joyería de plata hecha a mano, uniendo la experiencia de profesionales, diseñadores y artesanos para elaborar diseños exclusivos, originales e innovadores”, dice José Galarza al describir a su empresa.

Trabajan una amplia variedad de plata: lisa, martillada, envejecida, entorchada, filigrana, negreada, esmaltada al calor y al frío, pintada con óleo, así como con cuero, tagua, coco, diferentes tipos de piedras, Spondylus, patinas, cobre, cristales y bordados. Venden en EEUU, España, Rusia y Centroamérica.

Otro ejemplo de la tradición cuencana es Guillén Joyeros,que desde hace tres décadas elaborajoyas de oro fundamentalmente pero, además, han incursionado en combinaciones de ese metal precioso con caoba, piedras y acero.

En términos vanguardistas se proyecta Amazon Nativa con creaciones de María Fernanda Cisneros quien impregna un estilo moderno y juvenil a joyas de plata y de recursos alternativos (semillas). Mientras tanto, en Quito, Cristian Collection se caracteriza por la exclusividad y la elegancia en joyas adornadas con diamantes, zafiros y rubíes, que son demandadas para ocasiones especiales como son los matrimonios.

En Guayaquil, se reconocen las colecciones de Martalía Design Collection,de la diseñadora colombiana Marta Lía Sánchez. Las creaciones tienen a la naturaleza como fuente de inspiración con elementos como la madera y piedras.

Los diseños de Sánchez han sido tomados en cuenta en eventos importantes como el concurso Miss Universo celebrado en 2004 en nuestro país y anualmente son exhibidos en su ciudad natal, Medellín.

Atractivos nichos de mercado
Los principales exportadores de joyas y sus partes en el mundo son Italia y EEUU, con más del 10% cada uno de participación de mercado. Le siguen Hong Kong, Suiza, Reino Unido, India, China, Tailandia, Francia y Turquía.

En bisutería, Hong Kong, China, Austria, Francia e Italia figuran entre los primeros puestos, según un estudio del Centro de Inteligencia Comercial e Información (Cico) de Corpei, realizado a principios del año pasado y en el que se especifican tendencias y nichos de mercado que pueden ser atractivos para la producción nacional.

Sobre el mercado estadounidense, con una población heterogénea y notable presencia de hispanos y asiáticos, debe considerarse adicionalmente el poder adquisitivo de otros grupos como son los afroamericanos y en especial las mujeres que suelen gastar mucho en la adquisición de joyas.

Las joyas de lujo son las preferidas de los consumidores, quienes muestran conocimiento al comprar este tipo de artículo. “El mercado estadounidense busca la individualidad más que la exclusividad, por lo que es importante que la joya transmita al comprador un sentimiento de ser única y especial, además de satisfacer la exigencia en calidad”, precisa el estudio.

De otro lado, se estima que en Europa el consumo promedio per capita de joyas preciosas es de casi 48 euros, mientras en bisutería es apenas de alrededor de 8,37 euros. Las ocasiones especiales familiares son la oportunidad para adquirir una joya, aunque también las mujeres compran para sí mismas.

El informe de Cico señala que “la confianza del consumidor europeo es aún frágil, debito a la alta incertidumbre global” y en términos de compra “los grupos socio-económicos altos tienden a escoger cualquiera de los metales blancos, mientras el oro amarillo es el más favorecido” por todo tipo de consumidores.

En cuanto a nichos para el Ecuador, se mencionan al Reino Unido (colecciones distintivas, exóticas y acordes a últimas tendencias del mercado; joyas para hombres, jóvenes, adolescentes, niños y bebés); Francia (diversidad del mercado y la demanda hacia joyas de todo tipo); España (joyería con motivos románticos, símbolos o diseños étnicos, y joyas para hombres); Grecia y Holanda (joyería de alta calidad y diseños únicos y creativos).

En el caso de Holanda específicamente se menciona el consumidor de la tercera edad que generalmente ha visitado países en desarrollo y es proclive a adquirir sus productos, y la demanda de joyas de colección con piedras tradicionales como rubíes, zafiros y esmeraldas, y piedras semipreciosas. Otros espacios interesantes son las joyas para fiestas y mascotas.

****Recuadro 1****

El Ecuador, país de orfebres
La orfebrería en el Ecuador se remonta a la época prehispánica y los primeros vestigios de trabajos en metales preciosos proceden de la cultura Tolita. “El arte metalúrgico de la Tolita es asombroso” y por primera vez en la historia de la humanidad se usó el platino, indica una referencia en el sitio www.edufuturo.com/educacion.

El orfebre nativo, señala ese sitio web, dominó las técnicas más diversas y complicadas como el forjado, las laminaciones a base de martillo, la fundición en moldes de cera, el repujado, y la filigrana, entre otras. Otros aportes relevantes dejaron los incas, quienes usaron el oro y la plata en diversos objetos y joyas.

Consecuajewel es parte de esta rica tradición y fue constituido en octubre de 2008 por las siguientes empresas de Cuenca: Aurum Galarza, Amazon Nativa, Talleres León, Guillén Joyeros, Joyas La Pirámide, Jaime’s Jewellery, Talleres San José, Amalo Joias y Arte y Diseño; Guayaquil: Gisella Chávez,Ingrid Aguirre y Marta Lia Sánchez, y Quito: Effigia, Cristian Collection y Silica.

El proyecto fue promovido por la Corpei y el Programa de Cooperación Económica con Ecuador (Expoecuador), y cofinanciado por la Unión Europea. El conglomerado empresarial genera 300 empleos directos y mil indirectos.

Los orfebres utilizan diferentes técnicas como son la filigrana (totalmente artesanal que consiste en estirar, torcer y aplanar la plata en delgados hilos hasta convertirla en delicadas figuras); el martillado (de tipo decorativo y se realiza con un cincel desde el reverso de la pieza, obteniendo motivos a base de puntos en relieve por el anverso); el esmaltado (su amplia gama cromática ofrece la posibilidad de dar color y brillo a las piezas); el casting (obtención de una pieza perfecta a partir de un módulo en cera, vertiendo el metal líquido sobre éste).

El uso de los recursos naturales es uno de los aspectos que diferencia a Grial. El objetivo es revitalizar la joyería artesanal y semiartesanal con nuevas propuestas de diseño local, propio y diferenciado, para competir y lograr demanda en los mercados nacional e internacional.

Para ese fin se fomenta la capacidad creativa de artesanos y joyeros, y el trabajo interdisciplinario en función del mejoramiento de la calidad de los productos.

Publication: Dinediciones - Gestión Magazine
Provider: Dinediciones - Revista Gestión
October 20, 2009

Colada reaviva negocios


Hoteles, restaurantes y cafeterías ya elaboran la tradicional colada morada. Un vaso cuesta $1,50.

El gusto por saborear una colada morada en honor al Día de los Santos Difuntos va más allá de la tradición y del gusto popular. Hoy, tenerla como postre durante los primeros días de noviembre se convierte en un "rico negocio y gasto delicioso" para los ecuatorianos.

"Es un deseo o un antojo culinario para el paladar que se da una vez al año", describió Elena Sampertegui, quien, pese a que no puede degustarla por su problema de diabetes, sí la prepara para su familia que espera con ansias este dulce bocadillo.

"Lo hago por el entusiasmo que me despierta hacerla para mis seres queridos", dijo esta madre de familia, al tiempo que confiesa que preparar la mazamorra morada representa un ritual.

Va adquiriendo los ingredientes de a poco ,y para la cocción, con fermentación de frutas y todo, se toma tres días.

Pero, a diferencia de esta ama de casa que busca mantener la tradición de la preparación en casa con receta de la suegra, existen otras mujeres más prácticas o que no conocen mucho del arte culinario.

Para ellas, las opciones en el mercado son diversas. Hay locales especializados que dicen prepararlas como en casa, entre ellos, restaurantes y cafeterías de hoteles.

A estos, también se suman las panaderías de los supermercados y también locales como el Rincón de Arón que preparan esta bebida. Este local, que nació hace ya ocho años en Guaranda y Francisco de Marcos, en el sur de Guayaquil, se caracteriza por venderla durante todo el año

Jorge Naranjo, propietario del local, confirma que produce al día hasta 120 litros (l) de la golosina, pero confiesa que esta es la mejor época. "Para el feriado del Día de los Difuntos, el local llega a despachar hasta 5 000 l, siendo el 2 de noviembre el día de más acogida", precisó.

Asimismo, como experto, reveló que la inversión para preparar la colada morada es de $4 para aproximadamente 10 personas. Elena Sampertegui dijo que invirtió $15 para 32 porciones bien generosas. (NM/SB)


¿Cuánto me cuesta degustar la colada morada?

Preparar este postre dulce no es tarea fácil. Se requiere de dedicación, encontrar la fruta adecuada y tener los recursos suficientes.

Como mínimo se requiere una libra (lb) de harina morada, que cuesta ¢80; cuatro unidades de naranjilla, maracuyá y mora; asimismo, trozos de piña, cuyo costo máximo está en $1,50 en los mercados; además, ¢10 de canela y clavo de olor, ¢25 arrayán y demás especias que se venden por atados en su estado natural; y, por último, esencia de vainilla y azúcar o panela, al gusto. De igual forma, no pueden faltar las ciruelas pasas y las pasas, en ¢50 el cuarto de libra y la media libra, respectivamente.

Publication: Diario Hoy - Economy
Provider: Diario Hoy
October 30, 2009

miércoles, 14 de octubre de 2009

Pescan 11 toneladas de langosta en islas

Desde el pasado 7 de agosto, cuando se abrió la pesquería de langosta dentro de la Reserva Marina de Galápagos, se han capturado once toneladas de este crustáceo, según reportó la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG).

La actividad está permitida durante 160 días, es decir, hasta el 13 de enero del 2010 o cuando se cumpla la cuota permitida que es de 30 toneladas. La langosta verde no tiene cuota.

El proceso de monitoreo pesquero de la DPNG informó que durante los dos primeros meses se capturaron 9.165 kilogramos de langosta roja y 2.322 de langosta verde, lo que totaliza 11.487 kilogramos (11,49 toneladas métricas).

El informe señala que en los tres puertos autorizados para el desembarque se registraron los siguientes datos correspondientes a colas de langosta: Puerto Ayora (Santa Cruz), 4.115 kilos; Puerto Villamil (Isabela), 3.691 kilos; y Puerto Baquerizo Moreno (San Cristóbal), 3.680 kilos.

Asimismo, se decomisaron 98 kilos de colas de langosta porque no cumplían con la talla mínima establecida para su captura (15 cm), estaban ovadas o se encontraban con sus pleópodos (apéndice nadador) cepillados o cortados.

Publication: Diario El Universo - El País
Provider: C.A. El Universo
October 14, 2009

martes, 29 de septiembre de 2009

El condimento nacional pica en los mercados de todo el mundo

El ají ecuatoriano es reconocido internacionalmente y, a pesar de no tener la fama del producto mexicano, el condimento nacional tiene gran acogida.

Sólo en 2008, la exportación de ají tabasco de Proají, empresa productora de este producto en el Ecuador, promediaba los 44 mil kilos al mes. La empresa también vendió fuera del país las variedades de jalapeño y habanero.

Los países de destino del producto son los Estados Unidos , Alemania, Inglaterra y, desde hace poco, Japón.

Desafortunadamente, el ají criollo, la variedad más conocida en el mercado nacional, no tiene la misma suerte.

Dolores Tituaña, vendedora del Mercado Central, ve al ají como uno de los productos más inestables en cuanto a costos. Los precios de este producto varían frecuentemente en los sitios de expendio de Quito. Esta semana, por ejemplo, las veinte unidades de ají se comercializaban en $1.

José Reinoso, administrador del mercado Santa Clara, considera que el principal inconveniente que tiene el producto es la variada oferta y demanda que existe según la época del año. "En temporada baja, los precios aumentan", explica. (JMF)

Snob tiene una variedad de ají con chochos que se promociona como condimento casero. Olé exporta variedades del producto fusionado con frutas tropicales como la maracuyá. Proají exporta sus variedades de ají como el tabasco y el habanero a varios países.

Publication: Diario Hoy - Economía
Provider: Diario Hoy
September 29, 2009

domingo, 20 de septiembre de 2009

300 expositores y 1.000 citas en feria de turismo

La edición 2009 de la Feria Internacional de Turismo en Ecuador (FITE) se inauguró ayer con 120 stands, 300 expositores y mayores expectativas de negocios, pese al impacto que ha tenido en el sector la crisis financiera global y local, así como la gripe AHINI.

Mil citas entre operadores turísticos nacionales y extranjeros programadas dentro de ruedas de negocios que se realizan en la sede de la feria, el Centro de Convenciones Simón Bolívar, generan interés, pues el año anterior fueron 480.

El promedio son 30 citas por cada comprador, afirmó Jaime Rull, presidente de la FITE, quien además destacó que solo la organización invirtió unos 500 mil dólares en la feria.

Stands como el de Baños (Tungurahua) se esmeraron por mostrar otra imagen. Hugo Pineda, alcalde del cantón, dijo que se invirtieron $ 20 mil para promocionar este sitio de aventura, descanso y diversión.

Además, hacen presencia México, Cuba, Brasil, Uruguay, China, Taiwan, Venezuela, Perú, entre otros países.

Durante la inauguración, la ministra de Turismo, Verónica Sión, hizo hincapié en que el presupuesto para el sector se triplicó en el 2008 y en que se gestionan más recursos.

La FITE estará abierta hasta el domingo con entrada libre.

Publication: El Universo - Economic news
Provider: C.A. El Universo
September 18, 2009

viernes, 11 de septiembre de 2009

Aerogal y Tame invierten en la renovación de sus flotas aéreas

Según Gabriela Sommerfeld, presidenta de la aerolínea Aerogal, hasta noviembre próximo llegará un Boeing 767-300, que es parte de este proceso de renovación. Antes llegaron otras tres aeronaves Boeing 737-300.

Además, confirmó que existe un acuerdo con Airbus para que desde marzo próximo lleguen cinco aviones nuevos, uno cada mes. Este negocio, dice Sommerfeld, se logró gracias al crédito de USD 70 millones que llegó desde la Corporación Financiera Nacional la semana pasada.

Asegura que con inversionistas del exterior se completará el rubro que se requiere para la compra. No dio detalles del monto.

Aerogal tiene 14 aviones. De estos, cuatro cumplen los requerimientos de nueva generación que impuso el Gobierno para entregar un subsidios al combustible. Cinco más llegarán el próximo año y quedan por renovar dos aeronaves más.

Mientras que Pablo Calle, gerente en Cuenca de Tame, dice que las nueve aeronaves de la firma son nuevas. “Desde 2003 empezamos esa renovación, con la incorporación de dos aviones A320 de fábrica”.

El último de los aviones que se incorporó a Tame llegó en agosto pasado y es un Airbus 320. Calle dijo que el proceso de renovación terminará con la incorporación de dos o tres aviones turbo hélice, que llegarán en 2010. Estos aviones tienen una capacidad de 50 pasajeros y cubrirán rutas de menor ocupación como Quito-Machala, Guayaquil-Cuenca al mediodía, entre otras.

En otro tema, Sommerfeld informó que se comercializa desde hace 15 días la ruta Ecuador–Nueva York. Los aviones saldrán con una frecuencia diaria desde el próximo 7 de diciembre.

Publication: Economic & Business Reports - The Ecuadorian Brief
Provider: Economic & Business Report
September 11, 2009

sábado, 5 de septiembre de 2009

Sombreros artesanales de paja para la exportación

Alfaro Hats es una marca que reposiciona el sombrero de paja toquilla en los mercados internacionales. La creación de este sello comercial surge del cluster de paja toquilla conformado por asociaciones de tejedoras de sombreros de las provincias de Azuay y Cañar, y las empresas cuencanas Homero Ortega Peñafiel e Hijos, Serrano Hat Export, Exportadora Kurt Dorfzaun y Hugo Bernal.

El cluster forma parte de un proyecto cofinanciado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) —a través del Proyecto Red Productiva ejecutado por Carana Corporation— y apoyado por la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei).

Un hito es la integración de empresas exportadoras para mejorar la calidad de los productos, procesos y técnicas de fabricación del tradicional sombrero ecuatoriano, conocido internacionalmente como Panama Hat.

La alianza entre tejedoras y exportadores tiene un enfoque competitivo y de desarrollo empresarial y social. Permite mejorar la productividad, la calidad y el diseño de sombreros, así como las condiciones de trabajo y los ingresos de las tejedoras, impulsar el posicionamiento de marca y lograr mejores precios en el mercado internacional. Además, se revitaliza un sector artesanal que por cientos de años ha realizado del laborioso tejido de la paja toquilla.

“En este proyecto se trata de que todos ganen. Se han fortalecido las asociaciones de tejedoras y, como hecho meritorio, se logró unir a cuatro importantes competidores en torno a un objetivo común y a un producto que es atractivo en el mercado internacional”, afirma Bernardo Vásquez, gerente de la compañía Alfaro Hats.

El financiamiento total del proyecto fue de $ 159.000. Usaid aportó con $ 87.000 y las empresas exportadoras con $ 72.000. Para la consolidación del cluster, las cuatro empresas exportadoras y 225 tejedoras recibieron capacitación sobre estandarización de procesos y control de calidad, incluyendo diseños y acabados del sombrero de acuerdo a las exigencias del mercado internacional y la moda.

Además, se brindó asistencia técnica para el funcionamiento de dos centros de acopio e implementó un plan de negocios y de aprovisionamiento a las empresas exportadoras.

Entretanto, las tejedoras mejoraron las condiciones de trabajo y podrán mantener una postura adecuada durante sus largas horas de tejido, gracias a sillas ergonómicas que fueron diseñadas por la facultad de Diseño de la Universidad del Azuay.

El cluster ha contado con apoyo de la Corpei en actividades de promoción y difusión, especialmente en la creación de la marca, catálogos y página web de la compañía. La aceptación de Alfaro Hats se pondrá a prueba en la Feria Magic Show 2009, a celebrarse entre el 30 de agosto y el 2 de septiembre en Las Vegas.

Jessica Naranjo R., coordinadora de Ferias y Misiones de Corpei, precisa que esa feria “es la más importante para el sector de la moda y accesorios a nivel mundial, y asisten compradores de 80 países y tiendas importantes como Macy’s, Kmart, Costco, JCPenney, etc.”.

Por su parte, Vásquez ratifica el deseo de dar a conocer la marca y llegar a clientes importantes. Reconoce que será “una labor de largo plazo”, pero se muestra optimista por el hecho de contar con “un excelente producto que debe tener bastante éxito en el exterior”. El primer objetivo será el mercado de EEUU y, posteriormente, se enfocarán en Europa.

EEUU, Italia, Alemania, Brasil, Japón, Reino Unido, México, España, Francia, China y Hong Kong figuran entre los principales mercados de los artículos de paja toquilla o paja mocora (otra fibra natural para el tejido artesanal). Las ventas ecuatorianas en 2008 fueron por $ 2,7 millones.

Los bajos precios y la migración han afectado la permanencia de la labor artesanal de sombreros. Andrea Terreros, gerente general de Sagitta Consultores, que administra el cluster cuencano, señala que “los tejedores ganaban muy poco y estaban dejando de tejer la paja toquilla. Por eso, el proyecto busca mantener viva una tradición, expandir mercados y comercializar con marca propia en grandes almacenes”.

Por regla general, los tejedores entregan los sombreros en crudo —denominados campanas— y éstos son terminados industrialmente en las empresas exportadoras.

Según expertos, un tejido muy fino o por pedido especial tendría un valor real de alrededor de $ 400. Los tejedores apenas reciben entre $ 3 y $ 5 por unidad, teniendo en cuenta el tejido más común.

La importancia del cluster se refleja en lograr precios justos en la comercialización. De acuerdo a Red Productiva, los intermediarios nacionales “recolectan los sombreros de casa en casa o en las ferias de cada pueblo” y como disponen de capital para el prepago, la tejedora prefiere esta opción, ya que no debe esperar a que su sombrero sea vendido a una fábrica exportadora para cobrar.

Incluso, hay ocasiones en que los intermediarios entregan anticipos en dinero a las tejedoras para lograr un mayor compromiso y “en la mayoría de los casos se quedan con la mayor parte de la utilidad de la producción”, es decir, las exportadoras les pagan una comisión cercana a 5% sobre el precio del sombrero y, además, toman parte de las ganancias de las tejedoras a quienes pagan precios sumamente bajos.

Por otro lado, los intermediarios extranjeros son empresas mayoristas que distribuyen los sombreros a tiendas detallistas en el exterior. “Algunos tienen su propia infraestructura de tiendas, por lo cual muchas veces duplican o triplican el precio del sombrero sin agregarle valor alguno, y solo algunas veces piden los sombreros sin terminar para acabarlos en el exterior”, añade Red Productiva.

El sombrero es un accesorio que pueden usar tanto adultos como jóvenes, y a través de los años se han incorporado nuevo diseños y diferentes formas. En el mercado, en vez del producto semielaborado, como sucedía antiguamente, la demanda exige un sombrero 100% terminado, listo para su uso, con etiquetas y adornos.

“El sombrero de paja toquilla tiene gran potencial para posicionarse como un accesorio de verano en el mundo”, expresa Fernando Moreno, gerente general de Serrano Hat, una empresa dedicada básicamente a la exportación de sombreros desde 1905.

Por su parte, Eduardo Ugalde, gerente general de Homero Ortega Peñafiel e Hijos, explica que el sombrero es apetecido en determinados nichos de mercado en los que se valora un producto que es hecho a mano y con fibras naturales, es decir, una obra de arte.

“Si regresáramos a mediados del siglo XX, veríamos que el sombrero era parte de la moda y salir sin sombrero era como salir desnudo. Nuestros abuelos y padres usaban siempre el sombrero, pero en la actualidad no es lo común en el mundo. Por eso, hay que proyectarse a nichos de mercados poco a poco”, añade Ugalde.

Los mayores competidores en sombreros terminados son China, Filipinas, Italia, México y Brasil. La elaboración artesanal y la calidad de la paja son dos aspectos fundamentales para medir el valor del sombrero, pues las materias primas frágiles como la llamada paja cristal —por ejemplo, usada en Brasil— no asegura una larga vida del producto.

“Tengo sombreros que tienen 75 años de tejidos y están ‘viviendo’ si cabe el término, es decir, lucen como si se hubieran hecho ayer. La paja es increíblemente noble y no se daña. Hay que tener cuidado al colocarlos, porque si se ponen uno encima del otro pueden dañarse”, afirma el gerente de Homero Ortega.

En Cuenca y Manabí es antiquísima la habilidad de los artesanos para trabajar las fibras naturales, en especial la paja toquilla. Para obtener un producto de calidad, el proceso comienza en la siembra y la cosecha de la paja toquilla, la cual posteriormente es procesada, tejida y llega a la planta para los terminados requeridos.

Colombia, Perú y Bolivia son otros países de la región que históricamente han producido fibras para el tejido de sombreros, pero en el Ecuador se desarrolló con gran intensidad la labor artesanal.

Según la investigadora María Leonor Aguilar de Tamariz, es difícil señalar con precisión una fecha exacta de cuándo, cómo y por qué apareció la manufactura de los sombreros de paja toquilla.

“Seguramente, el tejido comenzó en los períodos Formativo, luego en el de Integración, dentro de la confederación Manteña, más tarde entre los huancavilcas, mantas y caras, aborígenes que habitaban lo que hoy comprenden las provincias de Guayas y Manabí, y que históricamente han sido considerados como hábiles tejedores y trabajadores en el arte textil”, indica una publicación de Aguilar.

También cita la ocupación artesanal de habitantes de las provincias de Azuay y Cañar desde épocas remotas, que adquirió consistencia y fuerza a partir de la época republicana, concretamente hacia finales del siglo XIX y sobre todo durante la primera mitad del siglo XX, en la que se convierte, gracias a la exportación de los sombreros, en una importante fuente generadora de divisas para el Estado ecuatoriano.

La frescura y la elegancia del sombrero de paja toquilla son reconocidas en todo el mundo y se dieron a conocer cuando quienes iban a buscar oro en California pasaban de la costa Este a la costa Oeste de EEUU vía Panamá, donde, al atravesar el istmo en ferrocarril, encontraban estos sombreros, llamándolos Panama Hats, por el lugar donde los adquirían. Luego, su uso se extendió durante la construcción del Canal de Panamá, dada su conveniencia por las condiciones climáticas del lugar, lo que consolidó el erróneo nombre de Panama Hat, con el que empezó a comercializarse en el Caribe, América del Norte y Central y Europa.

La paja toquilla, perteneciente a la especie Carludovica palmata, se cultiva en zonas montañosas de la Costa y la Amazonía ecuatorianas. Del centro de sus anchas hojas se obtiene la paja para la fabricación de los sombreros. El proceso para la elaboración comprende la extracción de los cogollos o envolturas de paja toquilla, el tratamiento de la fibra, la venta de los cogollos listos para ser tejidos y el tejido propiamente.

El sombrero consta de tres partes: plantilla, copa y falda. El tiempo del tejido fino depende del grosor de la paja y del grado de dificultad. Los sombreros de paja toquilla son hechos a mano y quienes se dedican a esta labor promedian tres sombreros por semana, pero hay sombreros finísimos, cuyo tejido puede demorar entre cuatro y cinco meses (un solo sombrero).

Publication: Dinediciones - Revista Gestión
Provider: Dinediciones - Revista Gestión
August 20, 2009

La industria plástica moldea su crecimiento pese a la crisis

Desde la fabricación de fundas, pasando por tuberías de gran tamaño, y hasta juegos infantiles, la industria de plásticos moldea su crecimiento este año.

En 2008 facturó USD 1 000 millones y procesó 330 millones de kilos. Eso significó un 4,5% de crecimiento respecto a 2007.

Francisco Alarcón, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (Aseplas), dice que pese a la crisis y a la restricción económica mundial, el crecimiento este año no les será esquivo.

“El sector exportador sigue dependiendo de la industria plástica, por ejemplo, en la fabricación de fundas de banano y otros insumos para la agricultura como los sistemas de riego. Eso nos permite tener un crecimiento por el orden del 2 al 2,5% en 2009”.

Señala que hay buenas expectativas, pues el consumo per cápita del país no supera los 20 kilos por año. Esto frente a mercados como Colombia, cuyo consumo per cápita es de 36 kilos por año.

Las industrias mantienen la inversión en tecnología y maquinarias. Plastigama, por ejemplo, invirtió USD 90 millones en la renovación de equipos y el mejoramiento de la planta industrial ubicada en Durán (60 000 m²).

Víctor Aguilar, gerente de Plastigama, dice que este año se instaló tecnología para la fabricación de los sistemas de agua potable y de alcantarillado.

Plásticos Plaspasa invirtió, en los últimos cuatro años, en moldes y maquinarias para ampliar su línea de producción. También en la expansión de la planta ubicada la vía a Daule. Alexis Baduy de Náder, gerente de Marketing, cuenta que, hace 40 años, Plaspasa fabricaba jabas plásticas para los embotelladores. Ahora tiene 300 productos en su portafolio.

Antonio Baduy, presidente, señala que cada mes procesan entre 600 y 700 toneladas. Hace dos años se producían de 350 a 400 t de polietileno y polipropileno. “Hay mercado para ciertos productos que llegaban del exterior. Se compró moldes para producirlos con precios económicos y reducir la competencia”.



Pica está en los primeros lugares de producción plástica. Procesan 1 200 t al mes. Xavier Andrade, gerente de División Inyección, indica que aunque la unidad de plásticos representa el 50% de la facturación, el otro porcentaje lo maneja calzado y juguetes.

Pica creció el 22% anual en los dos últimos años. “Aunque hay una restricción de la demanda sí vamos a crecer al mismo ritmo. Las medidas arancelarias ayudaron a compensar ese desfase”.

José Luis Mendoza, gerente de Plásticos Chempro, coincide en que la restricción de importaciones favorecerá a la industria de juguetes.

La fábrica, ubicada en la av. Juan Tanca Marengo (norte de Guayaquil) procesa 60 t al mes. “En juguetes, la línea va a despertarse en Ecuador debido a las medidas. Teníamos una gran amenaza de productos importados de Asia. Los aranceles y restricciones frenaron esa competencia”.

Las cifras del Banco Central coinciden con las expectativas. El Central estima un crecimiento del 2,1% para 2009 en la industria química, caucho y plástico. Aunque sí significa un bajón respeto a 2008, pues fue del 16,4%.

Publication: Economic & Business Reports - The Ecuadorian Brief
Provider: Economic & Business Report
September 4, 2009

lunes, 31 de agosto de 2009

Tres multinacionales planean inversiones en Ecuador

Algunas multinacionales están planeando inversiones entre USD 250 - 300 millones en el mercado ecuatoriano. La alemana Vautid, por ejemplo, establecerá una planta en Guayaquil para producir equipos para la minería e industria cementera. Vautid tiene subsidiarias en India, Portugal y EE.UU. Nestle planea invertir USD 50 millones en una planta en Yaguachi (Guayas). Una empresa coreana planea invertir USD 3 millones en una planta en Guayaquil para producir suministros médicos para la exportación.

Publication: BIS - Business Information Systems
Provider: Business Information Systems
September 1, 2009

sábado, 29 de agosto de 2009

Supermarkets strengthen own labels

Supermarket chains like Supermaxi, Santa Maria, Magda and Mi Comisariato in Ecuador all have their own range of own labelled products, from cooked meats to eggs and personal hygiene products. These items are an average USD 0.20 (EUR 0.14) less expensive than similar products carrying other brands. Supermaxi's own chicken costs USD 4.6 per 2.5kg, compared to USD 5.27 that can cost a similar chicken carrying other brand.

Its own range has been so successful that the company is now considering adding new items to it. The gap between Santa Maria's own labels and other labels can reach up to USD 0.4 per product. A 12 toilet rolls pack carrying Santa Maria's own brand costs USD 0.43 (USD 3.31) less than a similar pack carrying other brand. Despite the lower costs of its own products, own labels only account for 3% of Santa Maria's sales. Magda and Mi Comisariato also have their own ranges.

Publication: Esmerk - News monitoring
Provider: Esmerk
August 27, 2009

Las mochilas son un buen negocio

En agosto y septiembre, las ventas de bolsos y carriles estudiantiles se incrementan hasta en 80%

Las ventas de mochilas aumentan hasta en un 80% durante agosto y septiembre a propósito del inicio de clases en la región Sierra.

Los accesorios y las figuras de televisión que decoran los productos son vitales para el público que utiliza estos artículos para llevar sus útiles escolares.

Para Gem Muñoz, administrador de Almacenes Chimborazo Jr., la venta de mochilas y bolsos para niños de entre cinco y once años depende del personaje infantil que esté de moda.

"Nosotros contamos con las marcas oficiales de Ben 10 y de las Power Puff Girls (PPG), que son favoritos entre niños y niñas de edad escolar. De igual forma, productos de High School Musical y Hannah Montana han incrementado las ventas de nuestro local en un 70%", comenta.

Otro factor que influye en la decisión de compra de estos materiales escolares son los elementos que los componen.

"Entre los niños, llaman mucho la atención las mochilas con ruedas, que no solo les gusta sino que son mejores para su espalda, o aquellas que incluyen una lonchera, para evitar derrames o accidentes con la colación de los infantes, una cartuchera o más bosillos especiales para guardar todo lo que quieren llevar a la escuela", destaca Susana Cruz, vendedora de maletas.

Debido a la gran demanda que hay en la actualidad, los locales están realizando promociones y descuentos especiales.

"En agosto y septiembre, realizamos descuentos de hasta el 60% en mochilas para escuela y colegio", agrega Muñoz.

Por otra parte, los estudiantes de colegio también son importantes clientes en estas semanas, aunque sus intereses son diferentes.

"Hay gran variedad en marcas para adolescentes. El principal atractivo para ellos es la variedad de funciones que tiene el producto. Entre más compartimentos y accesorios tenga el bolso o el carril es mejor", destaca Cruz.

Entre las marcas favoritas de los colegiales están Fila, Garfield, Jansports, Wilson y Totto. (JMF)
¿Cuánto me cuesta, una mochila escolar?

Por temporada, la variedad de diseños y formas llena las tiendas

Precios dependen de los diseños

Los personajes infantiles junto a los accesorios determinan el precio de una mochila.

Este implemento con estampados o imágenes del personaje de dibujos animados Ben 10 cuesta $23,90. Las mochilas de Hanna Montana, de otro lado, tiene un precio de $17.

Entre los productos que acompañan a los estudiantes diaramente a clases están los estuches ("cartucheras") donde se guardan: esferso, lápices, sacapuntas, etc. Los más costosos llegan a los $10,40, mientras que entre los económicos hay productos de entre $3,15 y $6,50. Estos artículos también cuentan con los rostros de personajes de la pantalla chica. (JMF)

Por temporada, los precios de las mochilas y demás accesorios varían según el producto y la calidad que el cliente requiera. Lo importante es comprar artículos que duren todo el año y no tengan que ser cambiados luego de tres o cuatro meses de uso.

Las mochilas de ruedas evitan complicaciones lumbares en los niños. Los problemas de espalda que dependen del peso que lleven se lleva en la ,mochila.

Lo importante en una mochila es que sea útil al estudiante. A más de los diseños es vital que este implemento cuente con varios bolsillos para todo uso.



Publication: Diario Hoy - Economía
Provider: Diario Hoy
August 28, 2009

martes, 28 de julio de 2009

Los edificios inteligentes tienen más tecnología

El sector de la construcción está desarrollando sus proyectos seguros dentro de los esquemas tecnológicos más confiables. Ahora estos inmuebles son adaptables y armonizan con el ambiente. Así se los describe en la revista Construcción de la Cámara de la Construcción de Quito.

Según se menciona en el artículo, la nueva herramienta es el Ipervoice, que protege los edificios. Se trata de un monitor que suministra una cobertura de vigilancia completa a todo el inmueble.

La publicación señala, además, que el dispositivo cuenta con cámaras que se conectan a los televisores y que cuenta con una central de llamadas para avisar la presencia de personas extrañas.

Este sistema también sirve como alarma contra incendios y antirrobos, pues tiene una cámara día/noche con un detector de movimiento. Se lo instala con un cableado externo sin límite de extensión y en número de columnas.

Además, el artículo señala, como novedad, los monitores Imago y de pantalla táctil.

Estos nuevos productos, según el documento, reflejan la intención del sector de la construcción de hacer edificios que cuenten con nuevos beneficios para sus habitantes.

Entre estas ventajas que brinda este sistema está la reducción de costos de operación y mantenimiento. Según el documento, esto permite que los edificios sean más comerciales al momento de venderlos

Publication: Diario Hoy - Economía
Provider: Diario Hoy
July 27, 2009

lunes, 27 de julio de 2009

Consumo de orgánicos está de moda

Los agricultores ecuatorianos ven en la producción de alimentos orgánicos una oportunidad de negocios atractiva. Los productos 100% naturales son cada vez más apreciados en el mercado local por lo beneficiosos que son para la salud

Los cultivos orgánicos son cada vez más frecuentes en el país. Esto a pesar de que sus cosechas solo pueden ser anuales y que la mayoría de campesinos que se dedican a este tipo de cultivo no cuenta con riego sino que depende de la lluvia.

Según María Eugenia Lima, presidenta de la Fundación Mujer y Familia Andina (Fundamyf), para lograr este tipo de producción "es necesario purificar la tierra por tres años, eliminar todo tipo de químicos, fertilizantes, pesticidas o abonos que no sean naturales. Luego hay que trabajar el terreno con abonos que los mismos productores pueden hacer".

El uso de abonos "limpios" representa un ahorro para el agricultor. "El abono químico tiene un precio de $25, mientras que el elaborado con elementos naturales apenas cuesta $1,85", comenta Lima.

Estas características del cultivo han hecho que cada vez sean más populares los alimentos orgánicos. Uno de los más comunes es el café, que también debe tener un tratamiento especial antes de ser sembrado.

Según Marco Reyes, propietario de Café de Reyes, la empresa primero empezó a sembrar tomates, pero no dio resultado. Esto dio paso al sembrío de café, "que dio buenos frutos", según Reyes. De hecho la producción anual, en Loja, asciende a 80 quintales.

Pero el café no es el único producto, pues, en el caso de las asociaciones vinculadas con Fundamyf, la producción es variada. Solo en la Sierra Central el maíz orgánico se cultiva en 1 200 hectáreas (ha).

Otro de los productos es la quinua, que se produce en 400 ha y genera una cosecha de 25 600 quintales por año.

Solo en las provincias de Chimborazo, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha hay alrededor de 10 000 personas de 300 comunidades dedicadas a la siembra de alimentos orgánicos.

A criterio de Bolívar Cevallos, presidente de la Cámara de Agricultura de la I Zona, este es un mercado que está en crecimiento.

"Aunque la producción es menor, hay avances en ciertas áreas. El banano orgánico, por ejemplo, tiene 10 000 ha sembradas y el precio en el exterior es 40% más alto que el del banano regular", indica Cevallos.

Según Gabriela Chávez, gerente comercial de Organicatessen, los productos tienen gran acogida en los autoservicios.

"En dos meses de funcionamiento, tenemos 25 clientes diarios. Nuestros precios compiten con los de los autoservicios tradicionales. Si un producto orgánico cuesta un poco más que un producto común, es debido a los beneficios nutritivos que contiene y los mecanismos que implica su producción", dice.

Una barra de chocolate cuesta ¢90 porque tiene un 90% de cacao orgánico a diferencia de otros chocolates que tienen 15% o menos.

La producción de alimentos orgánicos requiere de preparación técnica para el agricultor. "Nuestros proveedores se prepararon seis años para poder sembrar estos alimentos", señala Chávez. (JMF)

Los productos orgánicos ganan cada vez más terreno en el mercado nacional. A pesar de esto, pocas tiendas ofrecen el producto en locales comerciales físicos. La mayoría de productores de estos alimentos han encontrado en Internet una gran ventana para hacer sus ventas.

Pamela Vaca, propietaria de Mermelada Artesanal, compra frutas para la elaboración de sus productos.

"Con frutas orgánicas que encontré en OXL.com podemos producir hasta 100 frascos semanales", dijo y agregó que los productos elaborados también los oferta en el mismo sitio de Internet.

Otro ejemplo es Renato Espinoza, propietario de Pululahua Hostal, quien también usa Internet como canal de consumo.

"Las ventas de café, cuyes, huevos, hortalizas y frutas orgánicas por el sitio web constituyen un 30% de nuestros ingresos anuales", señaló.

De la misma manera, Café de Reyes vende por la web debido a la oportunidad de internacionalización de los productos que brinda este medio.

"En el sitio de Internet del producto y en otros vendemos nuestro café a $2,50 sin recargos de envío", comentó Marco Reyes, propietario de la empresa que produce café.

Para Sandy Morales, representante de Biorgánica, su tienda virtual encontró clientes no solo en las familias de Quito, donde distribuye su producto, sino también en restaurantes que quieren ofrecer comidas más sanas.

"Trabajamos con ocho locales de comida en la ciudad. Para ellos, el tomate y la lechuga son los alimentos orgánicos preferidos. La situación es similar en las familias que compran nuestros productos a través del catálogo del sitio web". (JMF)

Publication: Diario Hoy - Economía
Provider: Diario Hoy
July 27, 2009

sábado, 7 de febrero de 2009

Empresa Minera nacerá en 40 días

El viceministro de Minas y Petróleos, José Serrano, anunció ayer que la Empresa Nacional Minera (ENM), una sociedad de derecho público que nació con la vigencia de la nueva Ley Minera, estará creada y constituida en los próximos 40 días.
La compañía, según la norma vigente, tendrá personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía financiera, económica y administrativa, y estará sujeta a la regulación y control de la Ley de Empresas Públicas, aún en trámite.

Una vez configurada la ENM vamos a generar un proceso de alianza estratégica (con Codelco de Chile), a través del cual se iniciará un proceso de investigación geológica, dijo Serrano.

La unión con Codelco se concretará gracias a los convenios bilaterales suscritos entre los gobiernos de Ecuador y Chile en el 2007.

El artículo 12 de la Ley de Minería faculta a la ENM a constituirse en empresa de economía mixta. Además puede celebrar contratos de asociación, de uniones transitorias, alianzas estratégicas o cualquier otro acto o contrato permitido en la legislación ecuatoriana.

Publication: El Universo - Economía
Provider: C.A. El Universo
February 5, 2009

Banco Pichincha gestiona su operación para España

Los planes de expansión del Banco Pichincha apuntan a España. La entidad, que ya tiene una oficina de representación, anunció su deseo de conseguir una licencia bancaria que permita a la entidad operar como un banco español.
Una vez conseguido el visto bueno de la Superintendencia de Bancos de Ecuador, los trámites pertinentes avanzan en territorio ibérico.

En la actualidad, la actividad de la entidad como puente de enlace entre el cliente emigrante y sus matrices a nivel nacional se circunscribe al ámbito meramente informativo.

Las restricciones impuestas por la normativa del Banco de España (ente regulador), estipuladas en un Real Decreto de 1995, le impiden desarrollar operaciones de crédito, de captación de depósitos, de intermediación financiera o prestar otro tipo de servicios.

Nuestra intención es dar un servicio más amplio, principalmente a los ecuatorianos y atender las necesidades de otros colectivos latinoamericanos, sostiene José Luis Tirador, representante general de Banco Pichincha en Madrid.

En breve, el grupo financiero presentará la documentación requerida por las autoridades ibéricas. La autorización la concede el Ministerio de Economía y Hacienda, previo informe del Banco de España. El plazo de resolución puede tardar entre seis meses y un año, explican fuentes del ente regulador.
Tirador confía en que la respuesta se produzca a finales del tercer trimestre del año.

La entidad ya ha adquirido un edificio en el exclusivo barrio de Salamanca, donde, en caso de obtener la autorización, funcionará Banco Pichincha España, nombre de la futura sociedad. El inmueble cuenta con un sótano y siete plantas. Solo el costo de su remodelación ascendería a más de 2'000.000 de euros ($ 2,6 millones). En cinco años, calcula la entidad, el número de sucursales abiertas puede estar entre 35 y 40.

Publication: El Universo - Economía
Provider: C.A. El Universo
February 2, 2009

lunes, 2 de febrero de 2009

Mañana se recibirán las nuevas grúas del Puerto de Guayaquil

La concesionaria del Puerto Marítimo de Guayaquil, Contecon, realizará mañana la ceremonia oficial de recepción de 11 nuevas grúas.

La maquinaria llegó, desde China, a inicios del año. El costo aproximado es de USD 32 millones.

Tres de las grúas son de pórtico, es decir, que trabajan en el muelle, cargando y descargando los contenedores de los barcos. Las otras ocho son de patio, y por ello, permiten la estiba de los contenedores en el área de almacenamiento. Estas se mueven sobre llantas, por lo cual también se adecuaron los patios. En la ceremonia, también se hará la inauguración de los muelles del puerto.

Según el departamento de Ingeniería de Contecon, las grúas móviles que ahora laboran en la terminal cargan entre 16 y 18 contenedores por hora, con un pico de hasta 26 contenedores. Con las nuevas maquinarias, la productividad será de 26 a 28 contenedores por hora y un pico de hasta 40.

Humberto Palacios, presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria de Guayaquil, reconoció que las nuevas máquinas permitirá reducir la permanencia de los barcos en un 50%.

Fuente: El Comercio
Fecha: Febrero 2, 2009

jueves, 29 de enero de 2009

Floricultores tienen gran expectativa por San Valentín

Esta época es un termómetro de la tendencia del resto del año para el sector, donde se espera que haya una caída del 10% en las exportaciones.

Ignacio Pérez, presidente de la Asociación de Exportadores de Flores (Expoflores), explicó este jueves a Citynoticias (89.3 FM en Guayaquil), que los entre el 26 de enero y el 10 de febrero se venderá la producción para el día de los enamorados.

Aseguró que el retraso en la compra de flores es una estrategia de los compradores para tratar de tener los precios más bajos posibles.

Esta situación que ha producido angustia y preocupación porque esta venta representa el 25% o 30% de la totalidad del año, dijo Ignacio Pérez.

Calificó de contracción la que hubo en el sector en noviembre y diciembre del 2008, pero considera que no habrá una gran caída de las exportaciones a pesar de la crisis.

Publication: El Universo - Economía
Provider: C.A. El Universo
January 29, 2009

martes, 27 de enero de 2009

Coca Cola se adentra en nicho distinto a gaseosas

Coca Cola intenta ganar mayor presencia en el mercado de bebidas no gaseosas. Apuntó a manejar la estrategia del negocio en Ecuador, dejando atrás el esquema que se desarrollaba desde Colombia.

El cambio tiene un motivo: el crecimiento de su portafolio en este nicho, que pasó de dos a cuatro marcas en el último trimestre. Los sellos más recientes que se incorporaron, a más de Dasani (agua) y Powerade (hidratante), fueron jugos Del Valle y el energizante Gladiator.

Esteban del Castillo, gerente de marca de bebidas no gaseosas de Coca Cola, sostiene que este segmento está en desarrollo en Ecuador. De allí que para tratar de consolidar sus marcas se planea introducir extensiones de línea (variedades) de los productos que ya expende.

En la operación ecuatoriana los productos no gaseosos representan cerca del 10% de sus ventas. “Hay una tendencia de un segmento de consumidores a tomar bebidas que les permitan mantenerse saludables. En ese sentido pretendemos brindarle una variedad que cubra esas necesidades de consumo”, afirma Del Castillo.

Pero no es la única firma que quiere fortalecer su presencia en esta categoría. Delisoda, empresa que tiene la franquicia de Pepsi, monta una línea de producción en Guayaquil para elaborar Gatorade, bebida que este año empezó a manejar.

Publication: El Universo - Economía
Provider: C.A. El Universo
January 26, 2009

viernes, 23 de enero de 2009

Aerogal retoma sus vuelos a Sucumbíos

Desde el 5 de enero pasado, la aerolínea ecuatoriana Aerogal reinició sus operaciones a Lago Agrio. La empresa vuela a la provincia de Sucumbíos con cinco frecuencias diarias, los lunes, miércoles, jueves y viernes. Mientras que martes, sábados y domingos, lo hace con dos frecuencias. La tarifa de los boletos ha sido fijada en $48,75, para el público en general. Pero, sobre este precio , los residentes pagarán un 10% menos.

Para los miembros de las Fuerzas Armadas la tarifa se estableció en $39,76.

María Contreras, representante de Aerogal en la ciudad oriental, sostuvo que la empresa espera ampliar su servicio al Oriente. Al momento la compañía comparte su oficina con la aerolínea VIP.

Publication: Diario Hoy - Economía
Provider: Diario Hoy
January 21, 2009

- INSTALA WINDOWS XP EN TU PC Video Tutorial Donde Te Enseñamos Paso A Paso A Formatear Y A Instalar El Windows Xp En Tu Pc Y Dejarlo Configurado Para Su Uso.

- CREA TU WEB EN WORDPRESS Todos Hablan Sobre Wordpress y este Curso Enseña Cómo Utilizar Wordpress Para Hacer Negocios En Internet.

- VIDEOS EN SOLO 10 MINUTOS Un Completo Pack Con 50 Efectos De Video En Formato .avi + Video Tutorial + 100 MP3 + Bonos Regalo. Con Este Pack Cualquier Persona Puede Crear Videos Expectaculares En Minutos. Producto Para Video-Promoción.

- PUBLICA TUS LIBROS EN LA WEB Libros Electrónicos. Cómo Editar, Publicar Y Vender Su Propio Libro Electrónico. Ebooks En Español.

Búsqueda personalizada

Actualidad en América Latina